Category Archives: Proyectos

Proyecto de restauración San Hermenegildo

Desde principios de febrero, nuestro equipo, está desarrollando un proyecto de conservación y restauración de la Imagen de San Hermenegildo de la propia Iglesia de San Hermenegildo, situada junto a la Puerta de Córdoba, en la parte norte de la muralla.

Este proyecto cuenta con la financiación del 80% por parte de la consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía gracias a las ayudas que esta sacó en la Línea 1 de Subvenciones para la restauración de Patrimonio religioso en nuestra comunidad.

Tenemos el placer de contar con un amplio equipo de profesionales, Carlos Peñuela está al frente del proyecto como responsable técnico. Igualmente, el equipo está conformado por los conservadores-restauradores, José Carlos Córdoba González y Ana Marín López; la historiadora del arte, María del Rocío Domínguez; y el fotógrafo especializado en obra artística, Daniel Salvador.

Los análisis estratigráfico y de policromía los dirige la profesora Universitaria de la UPO, Pilar Ortiz Calderón, a través de convenio realizado con la empresa Sanit-arte.

La duración de este trabajo de conservación será de un máximo de 9 meses y consistirán en una intervención de conservación y restauración integral sobre la imagen de San Hermenegildo.

Se abordará tanto el soporte como de los estratos polícromos. Comenzaremos iniciando los tratamientos con limpieza química y mecánica de depósitos superficiales, suciedad y polvo adherido, restos de hollín y humo de las velas, barnices oxidados, repintes oleosos, desinsectación de los soportes lignarios, reconstrucción volumétrica y estucado de todas las piezas faltantes, reintegración cromática finalizando con la aplicación de una capa de protección final.


Dicha intervención servirá para poner en valor esta maravilloso retablo fechado en la primera mitad del siglo XVII, atribuido al Maestro Juan Martínez Montañés. Esta restauración servirá para ahondar en una investigación histórica profunda a esta Imagen muy desconocida para el gran público.

Restauración de la serie pictórica los Evangelistas

Os presentamos una de nuestras obras de restauración más recientes, la serie pictórica los Evangelistas.

Se compone de cuatro lienzos que fueron donados a la Real Parroquia Santa Mª Magdalena.

Se trata de cuatro obras anónimas de finales de siglo XVIII e inicios del XIX.

Esta serie pictórica presentaba una serie de deterioros tales como pérdida de policromía y oscurecimiento causado por el barniz oxidado. Podemos observar su estado inicial en la fotografía de abajo.

Para abordar este proyecto, hemos comenzado con un estudio fotográfico y radiológico completo de cada lienzo. Consta de cuatro procesos que se exponen a continuación, por orden, luz normal, luz rasante, reflectografía ultravioleta y por último el estudio radiográfico.

San Mateo acompañado por el Ángel

San Marcos con su atributo identificativo, el león

San Lucas acompañado del toro

San Juan con su atributo identificativo, el águila

Una vez completado el estudio de cada cuadro, se continuó con la limpieza superficial de la obra, la fijación del estrato pictórico, la consolidación del soporte textil y, uno de los pasos más importantes, la limpieza de la película pictórica y remoción de barnices y repintes. Os dejamos material del proceso.

Una vez finalizado todo este proceso, completa la restauración con la fase de reintegración volumétrica y cromática. Estas serían las etapas finales del proyecto.

“La Natividad de Jesús desde las clausuras sevillanas” Exposición

Hemos desarrollado un nuevo proyecto junto con la Fundación Cajasol para la exposición «La Natividad de Jesús desde las clausuras sevillanas»

Esta exposición permite a quienes la visiten disfrutar de la exposición desde una doble mirada, por un lado, la del nacimiento de Jesús y por otra, desde una visión catequética que busca resaltar y dar a conocer la vida de las comunidades.

Desde nuestro taller hemos llevado a cabo la restauración de diversas piezas que le mostramos a continuación.

Conservación y restauración de las pinturas murales de la nave del Evangelio de la Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla

Tras recibir el visto bueno de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía, se ha iniciado, a primeros de este mes de julio, los trabajos de conservación y restauración cuya dirección de ejecución lleva Carlos Peñuela, que también ha sido el redactor del proyecto, que consiste en la conservación y restauración de las pinturas murales y yeserías de la nave del Evangelio y de la Capilla del Amparo de la iglesia parroquial de la Magdalena de Sevilla. Las pinturas murales de la nave del Evangelio y la Capilla del Amparo, de las que es autor Lucas Valdés, se establecen como uno de los conjuntos pictóricos más relevantes del estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII, de gran importancia artística e influencia en el marco de la diócesis de Sevilla debido a la riqueza y complejidad de su programa iconográfico, y la calidad y unidad que presentan en conjunto.

La actuación en la nave del Evangelio consta de dos partes. La primera ya ha comenzado con la instalación de un importante andamiaje en la zona más cercana al bajo coro y se intervendrá en los dos primeros cuerpos de la nave, una labor que está prevista que concluya en febrero de 2023, antes de la cuaresma. La restauración se retomará tras el Corpus de 2023 (a mediados de junio), cuando se intervenga en los cuerpos de la nave más cercanos a la capilla de la Virgen del Amparo.

En la imagen, el equipo de restauración al completo.

La capilla sacramental de la Parroquia de San Jacinto vuelve a sus orígenes

Desde el pasado mes de Julio de 2020 se ha venido acometiendo los Trabajos de Conservación y Restauración de forma integral sobre la Capilla Sacramental presidida por un fastuoso retablo de finales del siglo XVIII atribuido por historiadores como Álvaro Recio a Francisco Acosta el Mayor consistente en tratamientos de conservación y restauración sobre el retablo de estilo rococó que preside dicha capilla con toda su imaginería y soportes lignarios incluidos; yeserías y pinturas murales en bóvedas, cúpula y pechinas; así como azulejería en paramentos de toda la estancia.

Hacia 1951 y en la década posterior la capilla sufrió una gran remodelación decorativa pictórica de escasa o nula calidad que, en yeserías, pinturas murales y azulejería, lo cual devaluaba sus aspectos tonales y cromáticos originales enmascarando la autenticidad de la obra y su originalidad. 

Tras dictamen positivo de la Comisión de la delegación Territorial de Patrimonio en la provincia de Sevilla, se autorizó recuperar la capilla a los valores cromáticos y calidades anteriores a la intervención referida de los años 50 del pasado siglo XX.

Ver noticia en el ABC Sevilla

Los tratamientos de Conservación y Restauración han consistido en:

Retablística-Imaginería:

  • Estudio organoléptico con Luz Normal, rasante, ultravioleta y análisis estratigráfico de diferentes estratos polícromos.
  • Limpieza superficial de suciedad adherida y polvo.
  • Fijación de los estratos polícromos con el uso mediante impregnación por brocha e inyección de adhesivos y resinas acrílicas y otras de origen orgánico y proteico.
  • Desinsectación por impregnación e inyección de diferentes soluciones y métodos para tratamiento barrera antixilófagos.
  • Limpieza química, tras diferentes test de solubilidad utilizados y mecánica de todo el conjunto en la que se retiraron diferentes barnices envejecidos y hollín o suciedad adherida a las diferentes policromías y películas de dorado y de color.
  • Remoción y retirada de los diferentes repintes y policromías existentes que se encontraban enmascarando al original.
  • Consolidación estructural de los soportes lignarios tanto en el anverso como en el reverso del retablo, así como de las diferentes tallas y/o esculturas.
  • Reintegración volumétrica de diferentes piezas a lo largo de todo el retablo.
  • Estucado y enrasado de todas las lagunas de preparación y/o color.
  • Reintegración cromática de las lagunas existentes en dos fases y dependiendo de la zona (una primera fase por medios acuosos con el uso de pigmentos reversibles y/o de mica, oro de ley de 23 Kilates ¾ y una segunda con pigmentos al barniz)
  • Para finalizar, aplicación de una fina capa de protección o barniz ajustando la maticidad o brillo del mismo dependiendo de la zona.

Yeserías, azulejería y Pintura Mural:

  • Estudio organoléptico con Luz Normal, rasante y análisis estratigráfico de diferentes estratos polícromos en los que se evidenció que en el arco toral de arranque del retablo tras las pinturas de escasa calidad de los años 50 del pasado siglo XX se encontraban en estado de conservación óptimo diferentes motivos ornamentales originales de la capilla en el siglo XVIII.
  • Limpieza superficial de suciedad adherida y polvo.
  • Fijación general y puntual de todos los estratos pictóricos con el uso mediante impregnación por brocha e inyección de adhesivos y resinas acrílicas 
  • Limpieza química en un primer estadio, tras diferentes test de solubilidad utilizados y mecánica en un segundo estadio de todo el conjunto en la que se retiraron diferentes estucos, policromías, películas de dorado y de color en las yeserías que ocultaban el original del siglo XVIII, en las yeserías retirada mecánicamente en toda la totalidad de la superficie mediante la utilización de microabrasímetro especializado para tratamientos de Conservación y Restauración.
  • Reintegración volumétrica de las pinturas murales y yeserías de todo el conjunto utilizando materiales naturales y reversibles para el original.
  • Reintegración cromática de las lagunas existentes en dos fases y dependiendo de la zona (una primera fase por medios acuosos con el uso de pigmentos al agua, acuarelas o pigmentos de mica reversibles y compatibles con el original.
  • Para finalizar, aplicación de una fina capa de protección y consolidantes naturales para las yeserías azulejerías y pinturas murales.

Esta intervención ha contado con la dirección técnica del Conservador-Restaurador Carlos Peñuela Jordán, en la misma han desarrollado junto a él esta labor restauradora los conservadores-restauradores Ana Marín López y José Carlos Córdoba González. En las labores de talla, carpintería y tratamientos de desinsectación de los soportes lignarios ha participado el maestro carpintero Enrique Gonzálvez González. Por otra parte este Proyecto ha contado con la participación de diferentes alumnos ( bien recién egresados por la Universidad, en último curso del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla o bien de complemento a estudios de diferentes Máster en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio en las  Universidades de Valencia y del País vasco: Marta Rodríguez Vela, Carmen Bellido Aparicio, Francisco Jesús Luna Ramos, Alicia Lagares Caro y Andrea Montero Gandullo, respectivamente. 

Autor de las fotografías: Santi León