Author Archives: Carlos Peñuela

Proyecto de restauración San Hermenegildo

Desde principios de febrero, nuestro equipo, está desarrollando un proyecto de conservación y restauración de la Imagen de San Hermenegildo de la propia Iglesia de San Hermenegildo, situada junto a la Puerta de Córdoba, en la parte norte de la muralla.

Este proyecto cuenta con la financiación del 80% por parte de la consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía gracias a las ayudas que esta sacó en la Línea 1 de Subvenciones para la restauración de Patrimonio religioso en nuestra comunidad.

Tenemos el placer de contar con un amplio equipo de profesionales, Carlos Peñuela está al frente del proyecto como responsable técnico. Igualmente, el equipo está conformado por los conservadores-restauradores, José Carlos Córdoba González y Ana Marín López; la historiadora del arte, María del Rocío Domínguez; y el fotógrafo especializado en obra artística, Daniel Salvador.

Los análisis estratigráfico y de policromía los dirige la profesora Universitaria de la UPO, Pilar Ortiz Calderón, a través de convenio realizado con la empresa Sanit-arte.

La duración de este trabajo de conservación será de un máximo de 9 meses y consistirán en una intervención de conservación y restauración integral sobre la imagen de San Hermenegildo.

Se abordará tanto el soporte como de los estratos polícromos. Comenzaremos iniciando los tratamientos con limpieza química y mecánica de depósitos superficiales, suciedad y polvo adherido, restos de hollín y humo de las velas, barnices oxidados, repintes oleosos, desinsectación de los soportes lignarios, reconstrucción volumétrica y estucado de todas las piezas faltantes, reintegración cromática finalizando con la aplicación de una capa de protección final.


Dicha intervención servirá para poner en valor esta maravilloso retablo fechado en la primera mitad del siglo XVII, atribuido al Maestro Juan Martínez Montañés. Esta restauración servirá para ahondar en una investigación histórica profunda a esta Imagen muy desconocida para el gran público.

Restauración de la serie pictórica los Evangelistas

Os presentamos una de nuestras obras de restauración más recientes, la serie pictórica los Evangelistas.

Se compone de cuatro lienzos que fueron donados a la Real Parroquia Santa Mª Magdalena.

Se trata de cuatro obras anónimas de finales de siglo XVIII e inicios del XIX.

Esta serie pictórica presentaba una serie de deterioros tales como pérdida de policromía y oscurecimiento causado por el barniz oxidado. Podemos observar su estado inicial en la fotografía de abajo.

Para abordar este proyecto, hemos comenzado con un estudio fotográfico y radiológico completo de cada lienzo. Consta de cuatro procesos que se exponen a continuación, por orden, luz normal, luz rasante, reflectografía ultravioleta y por último el estudio radiográfico.

San Mateo acompañado por el Ángel

San Marcos con su atributo identificativo, el león

San Lucas acompañado del toro

San Juan con su atributo identificativo, el águila

Una vez completado el estudio de cada cuadro, se continuó con la limpieza superficial de la obra, la fijación del estrato pictórico, la consolidación del soporte textil y, uno de los pasos más importantes, la limpieza de la película pictórica y remoción de barnices y repintes. Os dejamos material del proceso.

Una vez finalizado todo este proceso, completa la restauración con la fase de reintegración volumétrica y cromática. Estas serían las etapas finales del proyecto.

Restauración del patrimonio del Santuario de Nuestra Señora del Rocío

Junto al retrablo mayor encontramos el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, Almonte, un valioso conjunto de creaciones de escultura, pintura, orfebrería y bordados. Todo un conjunto de obras de arte de diferentes épocas y estilos.

Hemos llevado a cabo la restauración de una imagen de Crucificado, una escultura antigua de la escuela sevillana del siglo XVII, que procede del desaparecido Convento de Madres Dominicas de Almonte.

Restauración del Conjunto del Calvario del Santuario del Rocío

La Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte ha confiado en nuestras manos para llevar a cabo la restauración del Conjunto del Calvario de la Capilla Penitencial del Santuario del Rocío. Vamos a trabajar en esta pieza durante los próximos nueve meses.

Tenemos como objetivo recuperar su esplendor artístico y garantizar su conservación.

“La Natividad de Jesús desde las clausuras sevillanas” Exposición

Hemos desarrollado un nuevo proyecto junto con la Fundación Cajasol para la exposición «La Natividad de Jesús desde las clausuras sevillanas»

Esta exposición permite a quienes la visiten disfrutar de la exposición desde una doble mirada, por un lado, la del nacimiento de Jesús y por otra, desde una visión catequética que busca resaltar y dar a conocer la vida de las comunidades.

Desde nuestro taller hemos llevado a cabo la restauración de diversas piezas que le mostramos a continuación.

Restaurados los Ángeles ceriferarios de la Hermandad de la Macarena (Sevilla)

La Hermandad de la Macarena ha estrenado durante la veneración a Nuestra Señora del Santo Rosario la pareja de ángeles ceriferarios de cultos, obra de Antonio Castillo Lastrucci de 1962, tras finalizar su proceso de restauración. La intervención, a cargo del conservador-restaurador de obras de arte, y conservador del patrimonio de bienes muebles de la Hermandad de la Macarena, Carlos Peñuela Jordán, ha durado cinco meses.

La pareja de ángeles ceriferarios, utilizados en los cultos y la liturgia de la Hermandad, son esculturas de bulto redondo talladas y policromadas en sus carnaciones, con alas y ropajes ricos estofados al temple sobre oro fino. Los mismos, y según consta en la documentación existente en la corporación macarena, fueron donados por Pilar Calvo, viuda de José Banús.

Para determinar el estado de conservación, Peñuela Jordán ha realizado un estudio de la obra mediante distintas técnicas de iluminación tanto del espectro visible como invisible, examen que cuenta con la ventaja de no ser destructivo (luz ultravioleta, luz rasante, tomografía axial computarizada). Además, ha desarrollado un análisis físico-químico y biológico para identificar los materiales constitutivos.

Tras la fase de estudio histórico-artístico y el examen del estado de conservación, se ha procedido a una intervención consistente en la eliminación de depósitos superficiales y polvo en el soporte así como la desinsectación por medio de gases inertes en cámara estanca; además de la consolidación del soporte.

Se ha procedido a una reintegración cromática de la obra tras la limpieza, consolidación de grietas y reconstrucción de las zonas en las que se ha perdido soporte lignario, bien por el ataque de agentes patógenos o por intervenciones anteriores. Así mismo, se ha fijado la capa pictórica de las zonas de policromía que presentaban levantamientos y riesgo de desprendimientos y limpiado la superficie polícroma, tratamiento consistente en la remoción y eliminación de aquellas sustancias exógenas al momento de la realización de la obra.

Igualmente se ha reintegrado la capa de preparación y reconstruido pictóricamente las zonas en las que había pérdidas del estrato polícromo con el objetivo de completar la lectura original a la obra. El trabajo se ha rematado con la protección final de las tallas a través de un barnizado general con barniz de resina acrílica.

La finalización de esta intervención va acompañada de una propuesta de mantenimiento para garantizar de forma permanente la disponibilidad cultural del bien restaurado, haciendo posible el seguimiento periódico de la intervención que evidencie la evolución de las acciones realizadas y sirva de detección precoz de cualquier problema que pueda surgir.

Con esta intervención la Junta de Gobierno continúa su programa de ampliación y protección del rico patrimonio artístico de la Hermandad con el objetivo de que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando del mismo en un perfecto estado de conservación compatible con su uso litúrgico y devocional.

Carlos Peñuela Jordán es restaurador-conservador de obras de arte -además de artista plástico- con una amplia experiencia profesional, siendo nombrado en junio de 2020 conservador del patrimonio de bienes muebles de la Hermandad de la Macarena. Sus funciones como tal son las de instituir los criterios de actuación patrimonial de bienes muebles en cada momento así como de adecuación y mantenimiento de las instalaciones -y sus condiciones de seguridad, temperatura y humedad- donde se albergan los mismos. También está a cargo de la realización del inventario de estos bienes muebles y, a partir del mismo, establecer los criterios de conservación.